Organizado por las Asociaciones A.D.C. Matamorosa, A.D.C. Cuegles y Peña Que Fué, y con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Campoo de Enmedio, la Junta Vecinal de Matamorosa y diversas empresas comarcales, presentamos el PICOTV Trail – Campoo de Enmedio – Memorial Daniel Abia y Homenaje Manuel Pérez Nestar.
Esta prueba discurre por lugares emblemáticos del Municipio de Campoo de Enmedio, como son las proximidades de Juliobriga y la colegiata de Cervatos, a escasos 2 km ambas localizaciones del recorrido de la carrera y, durante la cual, el corredor podrá disfrutar al mismo tiempo de las hermosas vistas que nos proporciona, por un lado, el pantano del Ebro, así como por el otro, Alto Campoo.
PUNTOS DE INTERES TURISTICO
EMBALSE DEL EBRO
Embalse situado en el Valle de Campoo, recogiendo las aguas de los ríos Ebro, Híjar, Izarilla y algunos otros de menor caudal. Es la mayor extensión de agua dulce de Cantabria, y uno de los mayores embalses de España, teniendo gran interés paisajístico y ornitológico, por lo que goza de un régimen de protección que incluye la prohibición de cazar. Es una zona óptima para la práctica de algunos deportes acuáticos.
COLEGIATA DE CERVATOS
Saliendo de Reinosa, en dirección a Aguilar de Campoo por la nacional 611, se llega a Cervatos. La colegiata se encuentra al final del pueblo, si bien es visible desde la misma carretera nacional.
Tiene dos fechas fundacionales, la primera del 1129 y la segunda del 1199, prolongándose su construcción hasta principios del s. XIII.
La portada principal está resaltada y cubierta con un tejadillo sostenido por canecillos. La puerta tiene siete arquivoltas con baquetones lisos sostenidas por columnillas con capiteles decorados. El dintel y el tímpano están bellamente decorados con hojas de cinco pétalos entrelazadas; el friso superior del dintel lo ocupan tres parejas de leones afrontados. Sobre las arquivoltas hay un guardapolvos con hojas entrelazadas y a su alrededor varios relieves toscos. En la fachada sur hay dos ventanas a diferentes alturas. El ábside se divide exteriormente en cinco tramos separados por contrafuertes prismáticos sobre los que van sustentadas las columnas. A su vez, hay una división horizontal en dos cuerpos, separados por una imposta de billetes a la altura de la base de las columnas. Entre las columnas se abren tres ventanas en las que las columnillas son sujetadas por capiteles similares a los de la fachada principal. La torre, que se encuentra adosada al hastial, es protogótica -como denotan sus arcos apuntados-, y por tanto algo posterior al resto de la iglesia. Tiene tres cuerpos separados por dos líneas de impostas, la primera de billetes y la segunda de rombos tangentes. En el primer cuerpo tan sólo se abre una ventana sencilla, sin capiteles. El segundo tiene una arquería ciega de arcos apuntados y el tercero dos ventanas apuntadas en cada lado. En el interior, la bóveda de ojivas góticas es probablemente del siglo XV, mientras que el arco triunfal y el ábside son románicos. El ábside tiene en la parte inferior una arquería ciega de diez arcos de medio punto con arquivolta de baquetón grueso sostenida por columnas. Las columnas se apoyan en un banco corrido a lo largo de todo el ábside. Por encima de la arquería se abren las tres ventanas. Tres impostas compartimentan el interior del ábside, una a la altura de la base de las ventanas, otra a la altura de los capiteles de las mismas y otra en el comienzo de la bóveda. La capilla bautismal y la sacristía, con arcos y bóvedas de cañón apuntadas, son góticas de principios del siglo XIII. La escultura monumental es tosca y de temática compleja, apareciendo motivos vegetales, escenas bíblicas, seres imaginarios, temas eróticos, etc. Al margen, es reseñable una Inmaculada en madera policromada de época barroca, próxima a la estética de Gregorio Fernández
FONTIBRE – NACIMIENTO RIO EBRO
Uno de los lugares imprescindibles si visitas Cantabria es el nacimiento del Río Ebro. Está en el pueblo de Fontibre, a 6 kilómetros de Reinosa. Es curioso ver como el segundo río más largo de España, y el más caudaloso, “aparece” de repente aquí. Se dice que realmente el agua viene del Río Hijar, y éste a su vez del Pico Tres Mares, y se filtra por aguas subterráneas hasta volver a aparecer en Fontibre, considerado como el nacimiento oficial del Ebro.
El entorno en el que se sitúa es plena naturaleza, haciendo de este rincón un paraje perfecto para disfrutar de él con calma. Tiene una zona para hacer picnic, y es un lugar muy recomendable para dar un paseo por allí. Justo en el nacimiento está presidido por la Virgen del Pilar, patrona de Zaragoza, ciudad estrechamente ligada con el Ebro.
El camino desde Reinosa hasta el Nacimiento el Río Ebro está muy bien señalizado. Cuenta con un aparcamiento justo al lado, allí podrás dejar el coche y descender unos pocos metros hasta el propio nacimiento. (fuente http://www.minube.com)
CIUDAD ROMANA DE JULIOBRIGA
Es la ciudad más citada por los autores latinos y las fuentes epigráficas en el territorio de los cántabros, por lo que es considerada la principal ciudad romana que existió en la antigua Cantabria. Desde que en el siglo XVIII el padre Flórez identificara la ciudad de Iuliobriga con las ruinas existentes en Retortillo, numerosos han sido los trabajos arqueológicos que se han desarrollado en este yacimiento, los cuales han dado como resultado el reconocimiento de un área urbana de medianas dimensiones que aún hoy se sigue identificando con la primera ciudad romana de la Cantabria antigua. La ciudad se asienta sobre una colina dominante, extendiéndose a lo largo de un eje de más de 1 km.. Las áreas mejor conocidas, por haber sido excavadas en extensión, son La Llanuca, donde se ha detectado un gran edificio porticado, los alrededores de la iglesia, donde se ha localizado un gran edificio público, y la zona de la carretera de acceso a Retortillo, donde se localizó una mansio romana (denominada casa de Los Morillos) así como varias casas rectangulares de pequeño tamaño de caracteres más bien indígenas. Las excavaciones han proporcionado un gran número de materiales entre los que destacan algunas piezas singulares, conservadas en el Museo Regional de Arqueología y Prehistoria de Santander. Además de los restos romanos, en los alrededores de la iglesia románica de Retortillo fue puesta al descubierto una necrópolis medieval, con tumbas cuya cronología pudiera abarcar desde la época visigótica hasta la plena Edad Media. De igual manera, en la zona conocida como Campo de San Sebastián, se localizó un alfar y una amplia estratigrafía medieval.
A su vez, posee un área de exposición donde se exhiben los objetos más significativos recuperados durante las excavaciones arqueológicas de esta ciudad romana y otros yacimientos de Cantabria, explicándose todos ellos dentro de su contexto histórico. Durante la visita guiada se pueden apreciar las reproducciones de las principales estancias de la casa, como el atrio, el laraium, la culina, el triclinium, el cubiculum y la tabernae, conociendo los principales aspectos de la vida cotidiana de los romanos. La visita al yacimiento romano es libre, y tanto su fundación como su trazado urbano se explican durante la visita a la Domus.
ALTO CAMPOO
La Estación de Esquí y Alta Montaña de Alto Campoo se ubica en el sur de Cantabria, muy cerca de la localidad de Reinosa. Su cota mínima está a 1.650 metros y la máxima a 2.125 metros y tiene orientación norte-noroeste.
Cuenta con 23 pistas, de las que 10 son rojas, 9 azules y 4 verdes, así como con más de 3 kilómetros de rutas de enlace, un circuito de fondo y un snowpark. En total son casi 28 kilómetros esquiables. De las pistas, 2 están homologadas para competición.
La estación dispone de 5 telesillas y 8 telesquís con capacidad para 13.100 personas/hora.
El snowpark de Alto Campoo cuenta con seis kickers (saltos) de dificultad verde, azul y rojo, que oscilan entre los 1,5 metros del nivel para principiantes a los 12 metros del más alto; un salto step-up; dos barandillas, un cajón plano de bajada; un cajón plano y un tercer cajón subida-plano-bajada. Estos últimos con alturas de van de los 4 a los 8 metros.
Además, la estación cántabra ofrece servicios de parque infantil, escuelas de esquí, restaurantes y cafeterías y está ubicada en un entorno con un destacado interés paisajístico, cultural y turístico. Acoge diversas actividades y competiciones durante la temporada, además de fiestas, presentaciones y encuentros para los aficionados. Al pie de la estación se ubica el hotel La Corza Blanca, también gestionado por la empresa pública Cantur. A lo largo de la temporada, el hotel ofrece ofertas especiales para grupos, familias, fines de semana…
Fuente: www.turismodecantabria.com